sábado, 4 de agosto de 2018

Programa 2019-1


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Programa
TEORÍA DE LA CRÍTICA LITERARIA

Profesora: Verónica Hernández Landa Valencia
Semestre: 2019-1
Horas a la semana: 4

Objetivos:
*Que, a partir de la revisión de la historia de la crítica literaria y del examen de algunos planteamientos teóricos representativos de distintas vertientes críticas, el alumno comprenda diversas formas de conceptualizar y estudiar el hecho literario.
* Que, al examinar estos planteamientos teóricos, el alumno desarrolle una postura crítica a partir de la cual vaya definiendo su propia concepción del fenómeno literario y de su papel como estudioso de la literatura.

Temario
Unidad 1 ¿Qué es la crítica literaria?
1.1 Teoría literaria, crítica literaria e historia de la literatura.
1.2 Teoría de la crítica y crítica literaria.
1.3 Enfoques y perspectivas críticas.
Unidad 2 La crítica literaria anterior al siglo XX
            2.1. Enfoque moral en la antigüedad clásica
            2.2. Enfoque poético en la antigüedad clásica
            2.3. Interpretaciones de la antigüedad clásica:
de la Edad Media al Neoclasicismo      
            2.4. La gran ruptura romántica y los nuevos enfoques cientificistas.
Unidad 3 La crítica en el siglo XX
            3.1 Formalismo y estructuralismo
            3.2 Aproximaciones sociológicas a la literatura
            3.3 Estética de la recepción
            3.4 Semiótica y retórica
            3.5 La crisis de los estudios literarios a partir de la posmodernidad.

Descripción el curso y método de evaluación:
El curso se divide en tres etapas: la primera es de carácter introductorio y busca que los estudiantes cobren conciencia de los principales problemas que involucra la crítica literaria, desde las distintas formas de conceptualizar el texto literario y su relación con el mundo, hasta el papel que, de acuerdo con cada concepción, desempeña el crítico literario. En la segunda etapa, una vez ubicados estos problemas, se estudiarán los cambios que ha tenido la crítica literaria, desde la antigüedad hasta el siglo XX. En la tercera etapa se pondrá especial atención en el siglo XX porque es el periodo en que la crítica literaria ha tenido mayor y más complejo desarrollo, y porque son estas tendencias las que incidirán de manera más directa en su labor como crítico.    
Los temas se abordarán en dos sesiones semanales de dos horas cada una. Para cada sesión, los alumnos realizarán las lecturas que se especifican en el cronograma. Se trata de lecturas dirigidas en la medida en que deberán poner atención en los aspectos que se detallan a continuación. Según el autor o la corriente crítica:     
1) ¿Cómo se concibe el texto literario? Es decir: ¿en qué consiste su singularidad? ¿Qué relación tiene con la lengua, la sociedad? ¿Cómo concibe la relación del texto literario con el mundo? Ya sea en términos de imitación, expresión, representación, reinvención o reflejo.
2) De acuerdo con su concepto de literatura, ¿cómo se relaciona ésta con el fenómeno de la comunicación y en qué consiste dicha comunicación en términos de la relación autor-obra-lector-mundo, y otros posibles factores involucrados?
3) ¿Qué función y características desempeña la crítica literaria?, ¿su papel es juzgar, explicar o describir?
4) ¿Qué método o enfoque de análisis propone o pone en práctica?, ¿cuáles son sus rasgos más relevantes?, ¿qué aspectos excluye en el análisis literario?
En cada sesión, se discutirán, ya sea de manera grupal o en equipo, las respuestas a las preguntas previamente enumeradas. Se planea que los alumnos externen dudas, concuerden o disientan frente a la postura del autor, o analicen textos literarios con base en la crítica consultada, y procuren llegar a conclusiones que resulten satisfactorias para el equipo, las cuales serán expuestas al final de la clase. Las actividades de las sesiones se modificarán cuando así lo determine la profesora. Las participaciones en cada sesión constituyen un 20% de la evaluación final.
            Cada alumno deberá incorporar los resultados obtenidos después de cada sesión en un cuadro sinóptico que irá enriqueciendo con cada nueva clase y lectura. Al final de la primera unidad, el cuadro deberá incorporar los cuatro componentes principales que pueden considerarse en el análisis de un texto literario (mundo-autor-obra-lector-mundo) e incluir en cada uno los posibles enfoques que se le pueden dar, según los textos o teóricos consultados hasta el momento (no basta el nombre del enfoque, hay que incluir al menos 4 conceptos o frases clave de cada propuesta teórica). La entrega de este avance del cuadro deberá realizarse el 27 de agosto y constituye un 10% de la evaluación.  
A lo largo de la unidad 2 y 3, los alumnos deberán corregir su cuadro con base en las observaciones de la profesora e ir incorporando al cuadro sinóptico las posturas de los teóricos cuyas obras hayan leído directamente y no a través de historias de la crítica literaria, desde Aristófanes hasta los teóricos de la estética de la recepción. Para ubicar dichas posturas deben seguir el esquema del cuadro sinóptico y subordinar a éste diagramas. Lo importante es que se pueda reconocer hacia qué polo de la relación mundo-autor-obra-lector-mundo se inclina el teórico y en qué consisten su propuesta metodológica y sus preferencias analíticas. Debajo de la corriente teórica y del nombre de cada autor deben estar incluidos cuatro conceptos principales de su postura, ligados a las preguntas arriba enumeradas, y una explicación de 30 palabras o una lista de procedimientos sobre cómo propone analizar una obra. El cuadro puede presentarse a mano en una cartulina, o en el formato que ofrece Prezi u otros programas.  La elaboración de los avances de los cuadros correspondientes a las unidades 2 y 3 constituye un, 15% y 25%, respectivamente, de la evaluación final. Las entregas tendrán lugar los días 17 de septiembre y el 3 de diciembre. Se recomienda que los alumnos, a lo largo del semestre, presenten en asesorías individuales o grupales sus avances del cuadro para resolver dudas.
            El día 21 de noviembre, los alumnos entregarán una propuesta de análisis de un cuento breve basada en uno de los siguientes teóricos: 1) Propp, 2) Barthes y Beristáin, 3) Bajtín, 4) Bourdieu 5) Iser, 6) Jauss. No tienen que analizar todo el texto sino señalar los conceptos que abordarían, definirlos con base en citas y paráfrasis de la propuesta teórica, y explicar de qué manera se pueden observar en ciertos fragmentos o elementos del texto. Deberán justificar la elección del teórico y, en caso de que decidan combinar más de una propuesta, señalar por qué consideran que es posible combinarlos. La extensión máxima será de 5 páginas en Times New Roman 12, interlineado doble. La calificación de este cuadro equivale a un 30% de la evaluación final.
*Se requiere un 80% de asistencia para acreditar el curso.

A lo largo del semestre, lo estudiantes tomarán asesorías individuales para aclarar dudas, enriquecer las discusiones, o para hacer consultas en torno a la tabla que van a elaborar como trabajo final. También podrán realizar comentarios, proponer debates o externar dudas en el blog destinado para la materia: http://teoriadelacriticaliteraria.blogspot.mx/.

Cronograma:
6 de agosto: Presentación del curso.
8 de agosto: La investigación literaria: teoría, historia, crítica. Distinciones entre teoría de la crítica y crítica literaria. El lugar de la crítica literaria y el problema del método
Anderson Imbert, Enrique. “Prefacio”. La crítica literaria y sus métodos. México: Alianza Editorial, 1979. 9-15. Impreso. Biblioteca Iberoamericana. El texto se puede consultar aquí: https://www.dropbox.com/s/6p5zqlsjdvzxsds/Anderson%20Imbert_%20Prefacio%20y%20Clasificaci%C3%B3n%20de%20los%20m%C3%A9todos%20de%20la%20.pdf?dl=0
13 de agosto: Enfoques en la crítica literaria: Aproximaciones históricas, sociológicas y psicológicas al texto literario. Autor y sociedad como condicionantes del texto.
Anderson Imbert, Enrique. “La actividad creadora”, de “Clasificación de los métodos de la crítica”. La crítica literaria y sus métodos. México: Alianza Editorial, 1979. 47-92. Impreso. Biblioteca Iberoamericana. El texto se puede consultar aquí: https://www.dropbox.com/s/6p5zqlsjdvzxsds/Anderson%20Imbert_%20Prefacio%20y%20Clasificaci%C3%B3n%20de%20los%20m%C3%A9todos%20de%20la%20.pdf?dl=0
15 de agosto: Enfoques en la crítica literaria: Aproximaciones a la estructura interna del texto.
Anderson Imbert, Enrique. Apartado B de “La obra creada”, de “Clasificación de los métodos de la crítica”. La crítica literaria y sus métodos. México: Alianza Editorial, 1979. 93-133. Impreso. Biblioteca Iberoamericana.
20 de agosto: Enfoques en la crítica literaria: La recreación del lector.
Anderson Imbert, Enrique. Apartado C “La recreación del lector”, de “Clasificación de los métodos de la crítica”. La crítica literaria y sus métodos. México: Alianza Editorial, 1979. 133-154. Impreso. Biblioteca Iberoamericana.
22 de agosto: Historia de la crítica literaria: Orígenes de la reflexión sobre la literatura en el ámbito de la cultura occidental. La aportación grecolatina a la crítica literaria 1. Aristófanes.
Viñas Piquer, David. Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel, 2002. Impreso. 31-36. Se puede consultar en: https://www.dropbox.com/s/6bfp8rrz1v66yof/Vi%C3%B1as%20Piquer_La%20antig%C3%BCedad%20cl%C3%A1sica.pdf?dl=0
Aristófanes. Las ranas. Existen distintas ediciones. Deberán poner especial atención en la segunda parte, la que corresponde al juicio entre Esquilo y Eurípides, y que inicia en la entrada del coro (páginas 47 a 93 de la edición que aparece en el siguiente enlace: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhcmlzdG9mYW5lc2hwaW5vdnxneDoyYmQ5ZjMxNjZlNTc1M2I5.
27 de agosto: Historia de la crítica literaria: Orígenes de la reflexión sobre la literatura en el ámbito de la cultura occidental. La aportación grecolatina a la crítica literaria 2. Platón.
Platón. República. Diálogos IV. Intr. Tr. y notas Conrado Eggers Lan. Madrid: Gredos, 1998. Biblioteca Clásica, 98. Disponible en https://licenciaturaenlenguayliteratura.files.wordpress.com/2011/08/platon-dialogos-iv-republica-gredos.pdf. Leerán las páginas 146 a 176 (ojo: la selección de páginas incluye intencionalmente un fragmento anterior al inicio del libro III).
*El 27 de agosto los alumnos deberán entregar la primera versión del cuadro sinóptico.
29 de agosto: Historia de la crítica literaria: Orígenes de la reflexión sobre la literatura en el ámbito de la cultura occidental. La aportación grecolatina a la crítica literaria 3. Aristóteles.
Aristóteles. Poética. Tr. Juan David García Bacca. México: UNAM, 1946. Leerán las páginas 1-29 y 38-45, capítulos 1-18 y 23-26. Consulta en https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/765-poetica.
3 de septiembre: Historia de la crítica literaria: Orígenes de la reflexión sobre la literatura en el ámbito de la cultura occidental. La aportación grecolatina a la crítica literaria 4. Horacio.
Horacio. Arte poética o Epístola a los pisones. Tr. Tomás Tamayo de Vargas. Criticón 70 (1997): 124-148. Se puede consultar aquí: http://cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/070/070_119.pdf
5 de septiembre: Historia de la crítica literaria. De la Edad Media al neoclasicismo. Reinterpretaciones de la tradición. La sesión estará a cargo de la profesora. Desde este día, los alumnos deberán comenzar a leer la lectura designada para el 10 de septiembre para que no se sobrecarguen de lecturas más adelante.
10 a 12 de septiembre: Historia de la crítica literaria. Los inicios de la modernidad y las transformaciones de la crítica a partir del siglo XIX. Reinterpretaciones de la tradición.
Viñas Piquer, David. Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel, 2002. Impreso. Páginas 267 a 318. https://www.dropbox.com/s/6r4qtyiotqduhbp/Vi%C3%B1as%20Piquer%20siglo%20XIX.pdf?dl=0
         *Se les recomienda empezar con anticipación la lectura que revisaremos a partir del 17 de septiembre.
17 a 24 de septiembre: Panorama de la crítica del siglo XX. El formalismo ruso.
Propp, Vladimir. Morfología del cuento. 2ª ed. Madrid: Fundamentos, [s.f.]. 13-134.
*El 17 de septiembre, los alumnos deberán entregar los avances del cuadro correspondientes a la unidad 2

REAJUSTE DEL CALENDARIO
8 de octubre. Panorama de la crítica del siglo XX. El estructuralismo I. Roland Barthes y las funciones narrativas. El nivel de la historia en el relato.
Barthes, Roland. “Introducción al análisis estructural del relato”. Análisis estructural del relato. Por Roland Barthes et. al. Trad. Beatriz Dorriots. México: Ediciones Coyoacán, 1996. 7-38. Impreso. Leer desde el inicio hasta el apartado V.
10 de octubre: El estructuralismo III. Nivel del discurso. La propuesta narratológica de Gérard Genette. El nivel del discurso en el relato.
Gómez Redondo, Fernando. Manual de crítica literaria contemporánea. Madrid: Castalia, 2008. 242-251. Impreso. Consulta en: https://drive.google.com/open?id=1XGPxp7kE9Ib9zjk_FQlKhWQEHQsSm09Y
15 de octubre: Aproximaciones sociológicas a la literatura. Reivindicación del contexto del autor y del análisis de los temas en la interpretación del texto literario.
Bajtín, Mijaíl. “El reflejo del medio ideológico en el ‘contenido’ de la obra literaria”. El método formal en los estudios literarios. Trad. Tatiana Bubnova. Pról. Amalia Gutiérrez Monroy. Madrid: Alianza, 1994. 59-88. PDF. Se puede consultar aquí: https://www.dropbox.com/s/yshr00b1c3j2zp1/bajtin-mijail-el-metodo-formal-en-los-estudios-literarios.pdf?dl=0
17 de octubre y 22 de octubre. Bajtín y los géneros discursivos.
Bajtín, M.M. Bajtín, M.M. "Las formas del tiempo y el cronotopo en la novela". Teoría y estética de la novela. Tr. Helena S. Kriúkova y Vicente Cazcarra. Madrid: Taurus, 1989. 237-318 y 393-409. Disponible en: http://132.248.101.21/filoblog/bubnova/files/2009/11/bajtin-teoria-y-estetica-de-la-novela-2.pdf
Específicamente, deberán leer los siguientes apartados: "La novela griega" y "Apuleyo y Petronio" , para la sesión del 17 de octubre, y “Biografía y autobiografía antiguas” y "El problema del hipérbaton histórico y del cronotopo folklórico", "La novela caballeresca" y “Observaciones finales”, para la sesión del 22 de octubre. Páginas 237-310 y 393-409.

24 de octubre: Sociología de la literatura y la teoría de los campos de Pierre Bordieu.
Bordieu, Pierre. “La conquista de la autonomía”. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Tr. Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama, 1995. 77-109.

29 de octubre: Estética de la recepción 1.
Viñas Piquer, David. “Estética de la recepción”. Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel, 2002. Impreso. 512-527. Impreso. Se puede consultar en: https://www.dropbox.com/s/fqro48uoz5l4si0/Vi%C3%B1as%20Piquer_Est%C3%A9tica%20de%20la%20recepci%C3%B3n.pdf?dl=0

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA

5 de noviembre: Estética de la recepción 2.
Iser, Wolfgang. “La interacción texto-lector: algunos ejemplos hispánicos”. En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. Tr. Sandra Franco y otros. Comp. Dietrich Rall. México: UNAM, 2008. 351-364. https://www.dropbox.com/s/or594i695zbvktv/Iser_Interacci%C3%B3n%20texto_lector.pdf?dl=0
7 a 12 de noviembre: Estética de la recepción 3.
Jauss, Hans Robert. “La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria”. Teorías literarias del siglo XX. Ed. José Manuel Cuesta Abad y Julián Jiménez Heffernen. Madrid: Akal, 2005. 867-892. Apartados VI a XII. También se puede consultar en el siguiente enlace: https://drive.google.com/open?id=1fmwA5cMYLR8bBGD02JbfGdiHxG07ixVf.
14 de noviembre: Retórica, neorretórica y semiótica. 
Viñas Piquer, David. “Semiótica literaria”. Historia de la crítica literaria. Barcelona: Ariel, 2002. Impreso. 471-481. Impreso. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/elabdebbsmen5ae/Semi%C3%B3tica.pdf?dl=0

19 de noviembre: Día de asueto académico

21 de noviembre: La deconstrucción y el surgimiento del postestructuralismo.
Gómez Redondo, Fernando. Manual de crítica literaria contemporánea. Madrid: Castalia, 2008. 387-406. Impreso. Consulta en: https://drive.google.com/open?id=1XGPxp7kE9Ib9zjk_FQlKhWQEHQsSm09Y



*Entrega de la propuesta de análisis

26 de noviembre. La posmodernidad, los estudios culturales y la crítica de la crítica.
Bénichou, Paul. “La literatura como hecho y como valor”. Entrevista por Tzvetan Todorov. La crítica de la crítica. Por Tzvetan Todorov. Barcelona: Paidós, 2005. 135-168. Surcos. También puede consultarse en el siguiente enlace, páginas 117-144 https://drive.google.com/file/d/1YPo1J3xxCxmQJyygUyk7b806qhMQ5fqm/view
3 de diciembre: Entrega de la versión final del cuadro sinóptico.  
10 de diciembre: Entrega, por parte de la profesora, de los trabajos revisados, retroalimentación y réplica de la evaluación final.

Bibliografía complementaria
Alatorre, Antonio. Ensayos sobre crítica literaria. México: El Colegio de México, 2012. Impreso.
Araújo, Nara y Teresa Delgado, Sel. e introd. Textos de teorías y crítica literarias. (Del formalismo ruso a los estudios poscoloniales). Barcelona-México: Anthropos-UAM, 2010. 139-153.
Aullón de Haro, Pedro, et. al. Teoría de la crítica literaria. Madrid: Trotta, 1994. 11-26. Impreso.
Bajtín, M.M. Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación. Tr. Helena S. Kriúkova y Vicente Cazcarra. Madrid: Taurus, 1989. Teoría y Crítica Literaria.
Barthes, Roland, et al. Análisis estructural del relato. Trad. Beatriz Dorriots. México: Ediciones Coyoacán, 1996. 7-38. Impreso.
---. Crítica y verdad. Tr. José Bianco. México: Siglo XXI, 2010.
Cabo Aseguinolaza, Fernando. Manual de teoría de la literatura. Madrid: Castalia, 2006. Impreso. Castalia Universidad
Candido, Antonio. Literatura y sociedad. Estudios de teoría e historia literaria. Tr. Jorge Ruedas de la Serna. México: UNAM, 2007. 
Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural de las literaturas andinas. Lima: Centro de Estudios Literarios “Antonio Cornejo Polar”, 2003.
Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Trad. Patricio Peñalver. Barcelona: Anthropos, 1989.
Eco, Humberto. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 2000. Impreso.
Frye, Northrop. Anatomía de la crítica literaria. Caracas: Monte Ávila, 1977. Impreso.
Genette, Gérard. “El estructuralismo y la crítica literaria”. Textos de Teorías y crítica literarias. (Del formalismo ruso a los estudios poscoloniales). Sel. e Introd. Nara Araújo y Teresa Delgado.  Barcelona-México: Anthropos-UAM, 2010. 139-153.
García Berrio, Antonio y Teresa Hernández Fernández. Crítica literaria. Iniciación al estudio de la literatura. 4ª ed. Madrid: Cátedra, 2012.
Gómez Redondo, Fernando. La crítica literaria del siglo XX. Madrid: EDAF, 1996. Impreso.
Hall, Vernon, Jr. Breve historia de la crítica literaria. México: FCE, 1982. Impreso.
Krieger, Murray. Teoría de la crítica. El sistema de una tradición. Madrid: Visor, 1992. 21-59. Impreso: Literatura y debate crítico, 15.
Pozuelo Yvancos, José María. Del formalismo a la neorretórica. Madrid: Taurus, 1998. Impreso.
Rall, Dietrich, Comp. En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México: UNAM, 1993. Impreso.
Reyes, Alfonso. La crítica en la edad ateniense. Obras XIII. México: FCE, 1961. Impreso. Letras Mexicanas.
---. El deslinde. Apuntes para la teoría literaria. Obras XV. México: FCE, 1963. Impreso.
Todorov, Tzvetan. Literatura y significación. Trad. Gonzalo Suárez Gómez. Barcelona: Planeta, 2002.
Vital. Alberto. Manual de pragmática de la comunicación literaria. México: FCE, 2014. Impreso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario