martes, 18 de octubre de 2016

Gérard Genette y la crítica estructural

El último teórico estructuralista que estudiamos para este curso es Gérard Genette. Se le reconoce por sus trabajos de narratología y semiótica, plasmados en obras tales como Figuras y Palimpsestos. De acuerdo con Genette, existe una diferencia esencial entre el trabajo del escritor y el trabajo del crítico. El primero interroga al universo y se refiere a la realidad a partir de conceptos, su papel en la escritura es el de un seleccionador que elige entre las posibilidades que le ofrece el sistema literario y lingüístico para expresar esa realidad y esos conceptos. El crítico, por su parte, construye un metalenguaje que estudia al texto creado por el autor como un universo de signos, y a partir de ellos construye un edificio distinto del primero.
Desde esta perspectiva, la crítica estructural se encarga de estudiar el “armazón latente, como un principio de inteligibilidad objetiva, accesible únicamente por medio del análisis y de conmutaciones a una especie de espíritu geométrico que no es la conciencia”, que “ejerce una especie de reducción interna atravesando la sustancia de la obra para alcanzar su esqueleto. Para ello considera elementos tales como temas, motivos, palabras clave, metáforas obsesivas, citas y referencias, en el marco del género literario en que se manifiestan, sin olvidar, por supuesto, los distintos niveles de la lengua.
Si bien Genette reconoce la validez de otras propuestas críticas como la hermenéutica, considera que esta es útil sólo para textos actuales, pues la interpretación que se acerca a un texto antiguo siempre incurrirá en anacronismos; por su parte, el estructuralismo realiza un análisis casi antropológico, objetivo, que evita esas interpretaciones de producciones textuales lejanas en el tiempo, las cuales, desde la perspectiva de Genette, reducen el carácter científico de la crítica.  

Para elaborar una historia literaria, Genette retoma a formalistas como Tomackevski para plantear que el texto literario debe estudiarse en el marco de un sistema literario que se caracteriza por elementos dominantes y subordinados, de manera que un cambio en la historia literaria se manifestaría como una serie de desplazamientos o sustituciones entre los elementos subordinados y dominantes.


El estructuralismo y Roland Barthes

La crítica estructuralista se caracteriza por procurar trasladar métodos y modelos propios de la lingüística a los estudios literarios. Así como la lingüística de Sassure se preocupa sobre todo por el conocimiento de las características del sistema que regula las manifestaciones individuales propias del habla, más que por el habla misma, la crítica estructuralista se esforzó por comprender el funcionamiento del sistema literario. De la lingüística retoman la tendencia de análisis basada en modelos binarios así como los conceptos de paradigma y sintagma, que ayudan a explicar las relaciones que existen entre los distintos niveles de la estructura de la obra.
Roland Barthes, sigue esta tendencia, y en buena parte de sus obras, como ocurre en Crítica y verdad, encontramos una defensa de la metodología literaria basada en la lingüística. En este sentido, considera a la literatura como un sistema de signos que construyen sentidos lógicos relacionados entre sí.
En "Introducción al análisis estructural del relato", Barthes parte una división propiamente lingüística de los niveles de lengua —entendidos como elementos interconectados e interdependientes, integrados uno dentro de otro—, y la traslada a la literatura. Reconoce tres niveles distintos en los textos literarios de carácter narrativo: 
*Narración: se encarga de la caracterización de los personajes y las acciones,. Asimismo construye las relaciones temporales al interior del relato, las cuales no corresponden a la cronología sino a una lógica de la acción, de sucesos que se distienden a lo largo de la historia pero al mismo tiempo mantienen relaciones de correspondencia e identidad, que son las que dan unidad al relato.
*Acción: Es el nivel de las acciones y los personajes, definidos estos últimos a partir de las acciones que realizan, y no de características psicológicas.
*Funciones: Unidades mínimas y significantes en las que se divide la narración. 
            -Unas pertenecen al eje sintagmático o distribucional, y caracterizan el hacer a lo largo del relato; son las cardinales o núcelos de acción, y las catálisis, que tienen una función de unión cronológica entre dos núcleos. 
            -Otras pertenecen al eje paradigmático o integrador, y caracterizan el ser de las acciones y de los personajes. Dentro de éstas, los indicios aportan información que sugiere algo sobre el carácter de los personajes o de las acciones que ocurrirán posteriormente, mientras que los informantes incluyen información completamente explícita.


Si bien en una buena parte de su obra, Barthes se resistió a ligar a la obra con elementos externos, debido a que tendía a una postura antireferencial que considerar a la obra como un elemento autosuficiente cuyo análisis no requería otros elementos que no fueran internos, poco a poco se fue acercando a la semiótica y llegó a vincular a la literatura con otros sistemas semióticos.
El de Roland Barthes es un pensamiento polémico difícil de interpretar debido a que fue cambiando a lo largo de su vida, y porque en su obra se traslucen, a veces sólo de manera parcial, los debates que entabla con teóricos y críticos de la literatura. Por eso, cuando se habla de declaraciones tan contundentes como la "muerte del autor", es necesario entender el contexto en que Barthes realiza semejantes afirmaciones. Preguntarnos con quién discute y por qué dice lo que dice, qué dijo previamente y posteriormente sobre el mismo tema, ayuda a matizar y poner en perspectiva, ayuda a entender mejor.

El formalismo ruso y Vladimir Propp

Esta corriente crítica, como toda corriente de ruptura, reaccionó de forma extrema frente a las tendencias que le preceden. Así, ante tendencias que se caracterizaban por su asistematicidad, su preocupación por el significado, a veces independientemente de la forma, y falta de aspiraciones científicas —un simbolismo que hacía de la literatura casi una religión, críticas de tipo biográfico que recargaban el peso de la crítica en el autor, al grado de olvidar la obra, y críticas impresionistas centradas en la percepción subjetiva del lector— el formalismo reacciona con modelos críticos que se centran única y exclusivamente en la forma del texto literario, al que estudian como un mecanismo, un conjunto de elementos en interacción. 
Rechazan que la literatura sea un vehículo ideológico, un reflejo de la realidad social, o una encarnación de la verdad trascendental. En cambio, definen a la literatura a partir de aspectos formales, propiamente lingüísticos, retomando las observaciones de Roman Jakobson en cuanto a la función poética, para concluir que la literaturidad se define por la desviación de la literatura frente al uso normal del lenguaje, una "desautomatización" que hace que el lector se concentre y se detenga en la forma, de manera que el significado ocupa un lugar secundario en la definición del objeto estético. 



Si bien estudian la historia de la literatura, lo hacen en términos formales, considerando la manera en que cada género o cada componente de un género se constituye en una dominante en un momento histórico y entra en tensión con otros elementos que son marginales pero vigentes en el campo literario, hasta que se produce un deslizamiento que deriva en la erección de nuevas dominantes que desplazan a las anteriores.
Aunque no resulta del todo exacto, Vladimir Propp es considerado dentro del grupo de los formalistas rusos. Esto se debe a la precisión y acuciosidad con que realiza sus análisis literarios, siguiendo un método inductivo y comparativo que lo lleva a generar un modelo general de las funciones del cuento maravilloso o popular que, en muchos sentidos, sigue siendo vigente. Sus trabajos se pueden consultar en el siguiente enlace: https://isaimoreno.files.wordpress.com/2014/01/morfologc3ada-del-cuento-vladimir-propp.pdf 

*Nota: A la hora de hacer el cuadro, los estudiantes deben atender al hecho de que este cuadro constituye una síntesis del formalismo ruso. Pueden apoyarse en él, pero no deben olvidar que la propuesta de Propp que trabajamos en clase no considera todos estos elementos, sino sólo una parte, adecuada a las preocupaciones de dicho teórico.

Crítica de finales del siglo XIX

Aquí el crucigrama y las respuestas que deben responder con base en la lectura de Viñas Piquer.

Crucigrama: La crítica de la segunda mitad del siglo XIX.


10.Con Edgar Allan Poe, se marca un cambio en el concepto de la literatura, entendida ya no como producto de pura inspiración sino como resultado de un ______ creativo que se desarrolla de forma semejante a un problema matemático. 
27.Edgar Allan Poe, ante todo, busca en la poesía la unidad del ______ poético, es decir, de la impresión que se busca provocar en el lector.
9.El hecho de que Edgar Allan Poe se preocupe por el efecto poético implica que la _______ comienza a constituirse en el fin del arte, sustituyendo los objetivos morales y de transformación social.
1.El trabajo creativo de Edgar Allan Poe implica distintos procedimientos: la selección de la impresión que se busca causar, que a su vez determina la elección del _______ (puede ser sombrío o melancólico, ligero, festivo), de los recursos formales, del tema y la situación.
23.En la segunda mitad del siglo XIX surgen tres métodos dominantes. Uno de ellos, el método biográfico, heredero de la preocupación romántica sobre el sujeto creador, se preocupa por la relación que existe entre el _____ y su obra.
18.El método biográfico contempla tres posibilidades de estudio: los elementos biográficos que arrojan luz sobre la obra, los datos que explican la _______ del autor, y los aspectos que ayudan a entender la psicología de la creación artística.
4.El problema del método _______ consiste en que la crítica tiende a centrar su atención en el autor y llega a dejar de lado a la obra, o a considerarla como un elemento subordinado a otro fin.
8.Un peligro del método biográfico consiste en que tiende a tratar a la obra literaria como ______ fiable, ignorando su dimensión ficcional.
14.El método histórico positivista aspiraba a crear una _______ literaria, basada en la investigación empírica regida por un método riguroso.
11.En oposición al subjetivismo romántico, el método histórico-positivista apuesta por la ______ absoluta, partiendo de la creencia de que el texto puede estudiarse de la misma manera que cualquier elemento de la realidad y de que se puede llegar a un conocimiento absoluto, no “contaminado” por percepciones subjetivas.
19.El positivismo busca las ______ naturales que rigen al mundo, aquellas que dirigen el comportamiento humano. La libertad, según el positivismo, consiste en dejarse llevar por esas normas; en cambio, todo intento de desvío de la norma por parte del individuo constituye una aberración, la cual es responsable de las crisis sociales.
7.La actividad de la crítica positivista consiste en recoger _______, acumularlos y clasificarlos. Esta información permitiría descubrir las leyes de lo literario.
26.El método positivista es historicista en la medida en que el situar las obras en sus coordenadas históricas ayuda a explicar las ______ de las variaciones en el canon de belleza en distintas épocas, es decir, lo que motiva que las obras y los gustos literarios cambien a través del tiempo. La crítica busca constantes, normas que regulan estas modificaciones históricas.
3.El __________ es heredero de la Ilustración en la medida en que sitúa a la razón como el medio fundamental de comprensión humana, pero le añade el método científico como forma esencial de conocimiento y comprobación de los razonamientos. De hecho, antepone la experiencia empírica al razonamiento; la primera da validez al segundo. El primer movimiento es esencialmente erudito, el segundo cientificista.
17.En los estudios literarios, el positivismo se complementa con el método ________, el cual implica un conocimiento de la lengua que permite fijar el texto (cotejar las variantes textuales entre distintas ediciones o manuscritos y determinar cuál es la versión más apegada al original).
16.Desde su visión histórico-positivista, Hippolyte Tayne considera que el espíritu de una época se puede rastrear si se estudian tres elementos: la ________ (condicionamientos biológicos y hereditarios ligados con las condiciones climáticas en que se desarrolla un grupo humano), el medio (condiciones políticas religiosas, sociales, religiosas) y el momento (la inercia que dirige a una sociedad en ciertas direcciones). Este estudioso aún mantiene preocupaciones de tipo biográficas.
22.Es una tendencia de corte positivista que concibe a la obra como experimento.
2.Apellido del autor que consideraba que se podía escribir “asépticamente, con indiferencia, sin emoción”.
15.El libre albedrío, según Zola, era una ilusión, pues el hombre actuaba determinado por su ________ y su medio.
5.Realismo y naturalismo coinciden en un marcado pesimismo en su visión de la sociedad, que condiciona cada uno de los pasos del individuo. La diferencia es que el realismo observa los hechos singulares y se preocupa sobre todo por los factores sociales que intervienen en cada situación; por su parte, el naturalismo busca leyes que rigen con regularidad al hombre y que involucran no solo condicionantes sociales sino también ________ o naturales.
25.Fernand Brunetière retoma un tema que preocupaba a Víctor Hugo, el de los ______ literarios y sus cambios a través del tiempo.
6.Víctor Hugo y Fernand Brunetière se interesan por el predominio de ciertos gustos y tendencias literarias en determinadas épocas; la diferencia es que Víctor Hugo busca reconocer el espíritu de una época y Brunetière las leyes que expliquen la _______ en la literatura.
12.Es un tipo de crítica que erige en absoluto la preferencia personal y la descripción de lo sentido y gozado en la experiencia de lectura.
24.Autores como Jules Cleimatre, Anatole France y Leopoldo Alas Clarín se oponen a todo _______, o preceptiva en lo que respecta a la obra literaria y su crítica.
20.La crítica impresionista considera que la obra es fruto de la ______ o imaginación, y la sensibilidad.
28.Cuando los simbolistas aseguran que la obra literaria y la lengua se designan a sí mismas, a la institución literaria, y no al mundo, instalan una concepción _______ de la literatura, es decir, en que la literatura se constituye en su propio fin. En este sentido, el simbolismo niega la referencialidad de la literatura.
13.Siguiendo a Edgar Allan Poe, el simbolismo considera que la creación artística requiere rigor y un ______ casi matemático.

21..La literatura simbolista rompe con la cientificidad en la medida en que no busca clarificar al mundo, sino llenar la lengua de imágenes y relaciones nuevas surgidas de la polivalencia semántica o _________, cargadas de fantasía, hermetismo y oscuridad.


Respuestas

sábado, 15 de octubre de 2016

Aviso

Queridos alumnos:

Hay un problema en el enlace de la lectura de Bajtín, El método formal en los estudios literarios, que aparece en el programa. El enlace está redireccionando mal, así que aquí les pongo otro enlace donde sí pueden ver la lectura correcta: https://www.dropbox.com/s/yu7lv8jkpy8rory/documentslide.com_132150027-bajtin-mijail-el-metodo-formal-en-los-estudios-literarios.pdf?dl=0
Le aviso también que hubo una modificación en el programa. Después de El método formal, de Bajtín, ya no leeremos "El problema de los géneros discursivos" de Bajtín, sino las páginas 237-318 y 393-409, de "Las formas del tiempo y el cronotopo en la novela", que pueden consultar aquí: http://132.248.101.21/filoblog/bubnova/files/2009/11/bajtin-teoria-y-estetica-de-la-novela-2.pdf. Esta corrección ya está en el programa, pero vale la pena hacer el énfasis.

Advertencia: Bajtín no es ningún chairo. Marxista o socialista no equivale a chairo. No se llenen de prejuicios antes de leerlo. Léanlo y después hablamos.

domingo, 2 de octubre de 2016

La crítica en el romanticismo

El crucigrama que sigue constituye un ejercicio para reforzar los conocimientos adquiridos, a través de la lectura del texto de Viñas Piquer y de los comentarios realizados en clase, en torno al romanticismo como corriente de pensamiento que, al situar al individuo como problema central del conocimiento y al rebelarse contra los grandes dogmas, marca una definitiva ruptura con muchas formas tradicionales de concebir el mundo y, por tanto, el texto literario.

En caso de que estén interesados en leer el "Prefacio a Cromwell", de Víctor Hugo, lo pueden consultar aquí http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/hugo01.htm. El prólogo a las Baladas líricas de Wordswoth está editado por la UNAM y todavía se consigue.





13.Se define como una corriente de pensamiento que implica no sólo un estilo literario sino una actitud ante la vida en oposición a la jerarquía de valores culturales y sociales que imperaban en el Antiguo Régimen. ____________.
21.El encumbramiento del romanticismo está ligado con la decadencia del sistema nobiliario y el triunfo de la _________ y su ideología liberal.
2.El romanticismo reacciona contra toda ___________, es decir, niega que el arte deba obedecer a normas establecidas a priori.
12.Según los críticos románticos, la literatura desde ser estudiada en función de su lógica interna, de las relaciones que los distintos elementos que la componen establecen al interior del texto entendido como organismo. Así, los criterios críticos los establece la propia ___________.
23.Las reflexiones románticas se centran en buena medida en el autor, ya que se considera que la obra es _______ de su subjetividad. Una concepción que recuerda a la definición de la literatura que estableció Anderson Imbert, y que está influida como idealismo kantiano que pone en el centro del problema del conocimiento al sujeto que conoce antes que al objeto.
19.La creación literaria romántica, de carácter emocional, involucra la ________  del poeta, de manera que ésta ya no es sólo un efecto que se produce en el espectador, como creía Aristóteles, sino también una parte del proceso creativo.
17.El artista romántico es concebido como _______ y ello lo hace próximo a la divinidad.
18.El concepto de __________ asociado al poeta rompe con la idea tradicional de que los poetas deben imitar los modelos antiguos. El poeta, según los románticos, elabora algo nuevo para el futuro.
22.El romanticismo también tiende a distanciarse del concepto tradicional del arte como ________ de los objetos de la naturaleza y de las acciones del hombre porque la relación entre la obra de arte y el mundo no es directa, sino que en la representación interviene la subjetividad, la imaginación y el sentimiento del poeta, que son formas de conocimiento distintas de las racionales.
7.La cercanía a la divinidad que se le atribuye al artista, también lo aleja del mundo cotidiano, del resto de la humanidad. Su alienación y el rechazo que le produce el mundo, produce un sentimiento de _________, también llamada hastío.
15.Los críticos románticos comprenden que cada obra responde a un contexto histórico particular, de manera que no pueden ser juzgadas según criterios que se pretendan __________.
6.Tanto el poeta como el crítico romántico están conscientes de la distancia que media entre las obras del pasado y las obras del presente: las obras pasadas deben ser juzgadas en función de criterios que contemplen la __________, es decir, las condiciones sociales, filosóficas y culturales de la época en que una obra fue creada.
10.Una característica de la crítica y la literatura romántica es la sensación de que el pasado era una edad inocente en que el hombre estaba más cercano a la naturaleza y la espontaneidad. Mientras el pasado es idealizado, el mundo actual, incluido el arte, se percibe como artificioso y utilitario, lo que lleva a un sentimiento de __________ o melancolía.
1.Aunque se sigue considerando que el arte instruye, la idea de instrucción se piensa más en  relación con un aprendizaje individual y _________, o propio de una colectividad que expresa su singularidad en un momento histórico determinado, no uno de carácter universal o atemporal.
20.El romántico no rompe del todo con la tradición, aún se cree que el autor debe ser un ________ o un sabio, capaz de expresar el sentido profundo del mundo.
14.Aunque el romántico exalta la __________ creativa, en oposición a las normas, sigue creyendo que debe haber un trabajo formal que perfeccione el arte, pero este trabajo se da en función de las necesidades de la obra misma y no de criterios externos. Así, el artesano pasa a convertirse en artista.
9.La única norma que admiten románticos como Victo Hugo es la de la ________ de acción; no porque sea una ley sino por necesidades estéticas y limitaciones perceptuales del espectador.
16.El romanticismo le atribuye al arte un valor ________, por lo que está por encima de lo utilitario y material. Es la forma en que se busca trascender un mundo que se concibe cada vez más utilitario y deshumanizado.
3.Aunque el romántico se rebela contra el sentido utilitario del arte, eso no significa que no se le atribuya una función social: la literatura tiene un poder _________ a través del cual se combate la barbarie.
24.Una buena parte de la crítica y la literatura románticas se distancia de toda la tradición crítica previa cuando proclaman la validez de las formas híbridas, de la convivencia de lo _______ y lo alto, lo bello y feo, lo sublime y lo grotesco, en una sola obra.
8.El argumento del que se valen los románticos para aproximar elementos opuestos en el arte es que esas formas se manifiestan juntas en la vida del siglo XIX. Esta visión de la realidad se debe a un cambio ________, luego de que las revoluciones aproximaran a grupos antes separados por una distancia insalvable.
4.Según Hegel, cada obra refleja el espíritu ________, los ideales, cosmovisión, valores éticos y costumbres de una época y un pueblo. Hegel expresa una concepción dialéctica de la historia y de la obra literaria que retomará más adelante la sociocrítica.
11.Aunque el romanticismo considera que cada pueblo debe estudiarse en función de su ________, comete un anacronismo al atribuirle un espíritu romántico a épocas o cosmovisiones anteriores como la Edad Media y el cristianismo.
5.A pesar de sus anacronismos, la ________ romántica constituye un parteaguas que rompe con una visión estática de la literatura.


Respuestas


Horacio

El Arte poética o Epístola a los Pisones, de Horacio, constituye uno de los textos que, después del paréntesis de Aristóteles, vuelve a la actitud prescriptiva frente a la literatura, aunque ya expurgada del carácter pernicioso que le atribuía Platón, e inclinada claramente hacia el problema estético. Esta actitud prescriptiva coincide con los cambios en el sistema político y el fin de la democracia, que lleva a la concepción del ciudadano no como un participante activo en el gobierno sino como quien debe obedecer. Es éste el momento en que se formula explícitamente el principio de que la literatura debe instruir y deleitar (enseñar a los hombres, por medio de un ejercicio deleitoso, a cumplir con lo que se espera de ellos en la sociedad) el cual seguirá muy vigente hasta el siglo XVIII.
            En la obra de Horacio resulta particularmente notable el hecho de que retoma el principio de unidad de Aristóteles y profundiza en él. También manifiesta la conciencia de la importancia del género como determinante de los componentes de cada texto literarios. Pero, a diferencia de Aristóteles, Horacio resulta sumamente insistente en lo que respecta al decoro y la moralidad que debe guardar la obra; por esta razón pone mucha más atención en la figura del autor, alguien que, según Horacio, debe ser un hombre virtuoso y saber de filosofía —y no es gratuito que se aluda específicamente a la filosofía socrática—.








Quizás lo más notable en la obra de Horacio sea el énfasis que pone en la tekné, la técnica en el pulimiento de la obra, como definitoria del arte y por encima de la inspiración poética. También resulta destacable la conciencia que manifiesta Horacio en torno a los cambios lingüísticos al hablar del lenguaje adecuado a la poesía en general y a ciertos temas en particular: no sólo alude al principio de adecuación entre lenguaje y caracteres, sino que además menciona el valor y peligro de los neologismos, señala la preferencia por palabras latinas sobre las griegas debido a la actualidad de las primeras, y, sobre todo, manifiesta la conciencia de que cada palabra en un contexto nuevo —en este caso el poético— se renueva y adquiere nuevos significados.