jueves, 26 de noviembre de 2015

Estética de la recepción

Para fortalecer los conocimientos adquiridos en torno a la estética de la recepción, resuelvan el siguiente crucigrama.




2. El lector _______  es una vertiente de la estética de la recepción que estudia la forma en que los textos son leídos a través del tiempo, considera que cada época construye su propia idea de lo que es un texto, lo que incide en la forma en que se lee, de manera que la recepción no se presenta de la misma forma en todos los tiempos.
4. El lector _______ es una vertiente de la estética de la recepción que estudia el proceso de lectura en sí mismo, las instrucciones o signos del texto que apelan al lector, que demandan su participación, pero que también controlan o limitan el margen de interpretación.
13. Lo espacios de ________ son lugares en el texto que constituyen una especie de vacío que debe ser rellenado por el lector, y en ellos incorpora su subjetividad y la visión de mundo propia de su cultura. Esto quiere decir que los textos no ofrecen toda la información posible respecto a los objetos que representan, de manera que corresponde al lector completar, con su imaginación y su visión de mundo, la imagen de los objetos.
11. Se llama _______ al ejercicio que realiza el lector para llenar los huecos o vacíos de información que presenta un texto y así completar, a partir tanto de de su subjetividad como de los presupuestos culturales y sociales que le sirven de punto de partida, la imagen conjunta del mundo sugerido por el texto.  
15. Apellido del precursor de la estética de la recepción que habla de los vacíos en el texto que deben ser llenados por el lector.
14. Hans Robert Jauss hace particular énfasis en que el valor ______ es relativo, lo que significa que el aprecio de una obra depende de una circunstancia histórica y cultural.  
1. La estética de la recepción retoma de Mukarovski la distinción entre la obra como _______ y como objeto estético. El primero es el texto entendido una serie de instrucciones o códigos inmutables, el segundo surge en cada lectura, por lo que el mismo texto puede ser convertido en distintos objetos estéticos.
19. La estética de la recepción retoma de la _______ de Husserl la preocupación por estudiar la relación entre el sujeto que conoce y el objeto en el que centra el ejercicio de conocimiento. Se trata de una reflexión sobre la relación que se establece con el objeto (res extensa) pero también “sobre la percepción misma o res cogitans”.
5. La estética de la recepción, siguiendo a Heidegger y Husserl,  parte del supuesto de que los _______ no se conocen por sí mismos, objetivamente, sino a través de la experiencia, el acervo cultural, los condicionamientos histórico-sociales y  la intencionalidad que rige la actividad del conocimiento.
17. La estética de la recepción retoma de la hermenéutica la idea del _______ hermenéutico como un “proceso comprensivo-interpretativo”. Éste inicia con la conciencia de que el sujeto parte de prejuicios y presupuestos culturales que condicionan su acercamiento al objeto, de manera que su tarea es generar cierto distanciamiento frente a los propios presupuestos, y para ello sitúa al objeto de conocimiento en el contexto que le es propio (su horizonte histórico). Este proceso permite comprender al objeto desde otra perspectiva, como un otro con una razón de ser así, y, al final, conduce a la revisión de los propios presupuestos, a un nuevo conocimiento del “sí mismo”. 
10. Contra los esencialismos, la hermenéutica propone que el ser del hombre y de su conocimiento siempre están condicionados, situados histórica, social y culturalmente; de ahí las famosas expresiones ser en el mundo y ser en el ______. Por esta razón, es imposible anular la subjetividad para conocer los objetos “por sí mismos”; lo único que se puede es ser consciente de dicha subjetividad y ejercer cierto control sobre ella, generar cierto distanciamiento entre el yo y aquello que procuro conocer.
12. La noción de _________, tomada Gadamer, remite al contexto, a la situación que constituye el ser del objeto y del sujeto que conoce.
18. El horizonte de ________ consiste en los prejuicios (entendidos en el sentido amplio de juicios previos, conocimientos, ideas) con los que el lector se acerca al texto y le hacen tomar una determinada actitud frente al mismo. El lector, desde su horizonte “espera” encontrar ciertos elementos en el texto y será tarea de este último reafirmar o cuestionar esos prejuicios.
3. De acuerdo con Jauss, las expectativas que genera un texto en un lector dependen de tres factores, uno de ellos es el ______. Se espera que el texto presente elementos temáticos y composicionales que permiten vincularlo con un grupo de obras a que comparten esos mismos rasgos.
8. Frecuentemente ocurre que la obra frustra las expectativas del lector. Esto puede deberse a mala calidad o a que la obra ofrece una nueva propuesta estética que demanda un cambio de actitud por parte del lector. Se trata, en este último caso, de una _______ del horizonte de expectativas, concepto que recuerda al de la “desautomatización” de los formalistas.
16. Según Gadamer, la relación que se establece entre el texto y lector es de carácter _______: se presenta una fusión de horizontes a partir de una interacción muy particular: “el texto responde a las preguntas planteadas por el intérprete y, a la vez, éste se siente interrogado por el texto”.
9. Iser toma de Husserl el concepto de _________ para referirse a los elementos textuales a partir de los cuales el lector genera expectativas, anticipa elementos que se pueden presentar posteriormente. Este concepto viene acompañado por el de retención, pues las anticipaciones dependen también del saber, de los datos que se han acumulado previamente.
7. Iser considera el acto de leer como proceso _______, incluso cuando se realiza por la misma persona. Cada lectura es única, pues en una segunda lectura se observan cosas distintas y el propio horizonte del lector se ha modificado.
6. Con el concepto de la estructura ______ de los textos, Iser se refiere a “una estructura del texto en el receptor siempre está ya  pensado de antemano”.

Retórica

Al lado de la poética, la retórica es una de las disciplinas más antiguas. Aristóteles realizó reflexiones profundas en torno a ambos campos, algunas de las cuales no han perdido vigencia. De acuerdo con José María Pozuelo Yvancos, quien se esforzó en las últimas décadas por la revitalización de la retórica en los estudios literarios, el propio Aristóteles vincula contantemente la poética y la retórica, sobre todo en lo que respecta a que ambas disciplinas buscan la persuasión por medio de discursos que deben cumplir con el requisito de la verosimilitud.
            Según autores como García Berrio y Pozuelo Yvancos, quienes retoman los planteamientos de Aristóteles, el texto literario tiene una función persuasiva en la medida en que procura convencer al receptor sobre la credibilidad del mundo representado, procura mover su ánimo y hacerle sentir empatía sobre ciertos personajes, situaciones o emociones. Para que un texto, retórico o literario, sea verosímil, es necesario que el texto presente una lógica interna, y que al mismo tiempo respete, al menos hasta ciertos punto la lógica con que los seres humanos concebimos la realidad; se requiere que haya adecuación entre los personajes, las acciones que realizan y el espacio-tiempo en donde se desenvuelven.
            De esta manera, la revitalización que proponen García Berrio y Pozuelo Yvancos, busca trascender un aspecto de la retórica, la elocutio, que no ha perdido vigencia pero que, desligado de las otras operaciones retóricas vinculadas a ella, reduce el potencial significante de los tropos y las figuras a algo casi ornamental, diluye el carácter comunicativo de los textos, y limita la capacidad explicativa de la retórica en torno al texto literario en su conjunto. Esa así que estos autores van un paso más allá de la neorretórica de y Heinrich Lausberg y el grupo Grupo µ, quienes proponen un retóricas generales, aplicables a distintos tipos de discurso que, no obstante, se centran en la categorización y definición de los tropos y figuras.
            En su Manual de retórica, Tomás Albaladejo destaca que las operaciones retóricas descritas por los tratadistas clásicos (inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio) son procedimientos que aparecen en todo tipo de discursos, escritos y orales, y pueden incorporarse al análisis del texto literario. También propone recuperar una operación retórica que sólo fue atendida por tratadistas romanos menores: la intellectio, que consiste en las consideraciones en torno al contexto comunicativo que preceden o determinan la selección de los temas y tópicos adecuados para cada discurso y tipo de receptor. De esta manera, el conjunto de operaciones abarcaría toda la situación comunicativa: desde el contexto, hasta la forma en que se busca interactuar con o incidir en el receptor, pasando por la elección de los temas, (inventio), su organización en una estructura coherente (dispositio), la elección de estrategias verbales y la distribución sintáctica adecuadas (elocutio).
Para saber más acerca de los nuevos planteamientos sobre la retórica, resultan particularmente recomendables los siguientes textos:
Albaladejo Mayordomo, Tomás. Retórica. Madrid: Síntesis, 1991.
García Berrio, Antonio. “Retórica como ciencia de la expresividad. (Presupuestos para una retórica general)”. Estudios de lingüística 2 (1984): 7-59.
---. “Retórica general literaria o poética general”. Investigaciones semióticas III. Retórica y lenguaje. Madrid: UNED, 1990.
---. Teoría de la literatura. (La construcción del significado poético). Madrid: Cátedra, 1994.
Pozuelo Yvancos, José María. Del formalismo a la neorretórica. Madrid: Taurus, 1988.

---. “Retórica y narrativa: La narratio”. Revista de Filología 2 (1986): 231-252.


domingo, 22 de noviembre de 2015

Lectura 25 de noviembre

Queridos alumnos:
Aquí les pongo el enlace correspondiente a la primera lectura acerca de la Estética de la Recepción, también la pueden consultar ya en el programa.
https://www.dropbox.com/s/fqro48uoz5l4si0/Vi%C3%B1as%20Piquer_Est%C3%A9tica%20de%20la%20recepci%C3%B3n.pdf?dl=0
Saludos a todos.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Lectura 23 de noviembre

Queridos alumnos:
Aquí pueden consultar el texto de Viñas Piquer correspondiente a la Retórica y la neorretórica.
https://www.dropbox.com/s/5p4a2tx1kaybs8x/Ret%C3%B3rica%20y%20neorret%C3%B3rica_%20Vi%C3%B1as%20Piquer.pdf?dl=0

Semiótica

Semiótica
Instrucciones:
 Para reforzar los conocimientos adquiridos con la lectura de Viñas Piquer, llena los espacios en Blanco. Al final, con esas palabras, llena la sopa de letras.
1.      La semiótica renueva la teoría y la crítica literaria al conjugar el estudio de la dimensión _________ del texto con el análisis estructural. Esto implica que ya no sólo se estudia la forma de la obra sino lo que significa en una situación donde participan el autor y el lector en un contexto cultural específico.
2.       La teoría semiótica abarca tres niveles de estudio que corresponden a los niveles de funcionamiento de los signos: sintáctico, semántico y ________.
3.       Viñas Piquer define a la Semiótica como “la ciencia que estudia la vida de los _____  en el seno de la vida social y todos los fenómenos de comunicación”.
4.       La semiótica muestra particular interés por el estudio de las relaciones entre signos que, en conjunto y organizados jerárquicamente, constituyen ________, como el literario, el cual también se estudia en relación con los correspondientes  a otras artes.
5.       El estudio de la obra literaria, desde la perspectiva semiótica, contempla los signos, los ________ que activan el proceso de comunicación (es decir, los participantes) y la situación histórico social.
6.       Según la semiótica, el ________ en el que se ven involucrados los participantes de la comunicación es el que determina el sentido de la obra.
7.       Uno de los principales representantes de la semiótica y de la Escuela de Tartu, es Juri _______.
8.       La semiótica considera que el fondo y la forma constituyen una ________indivisible.
9.       Los estudios semióticos distinguen el signo lingüístico del signo literario en la medida en que se considera que el signo lingüístico es totalmente arbitrario, mientras que el signo literario es _______ o figurativo, lo que significa que existe cierta semejanza, una relación condicionante, entre el significante y el significado (los sínodos, el ritmo, etc. evocan o aluden a aquello que se quiere significar).
10.   En tanto que la estructura literaria se concibe como un conjunto de signos organizados jerárquicamente, todos ellos están interrelacionados de tal manera que es imposible estudiarlos aisladamente. Si se añadiera o quitara algo del texto, esto implicaría la _______ del texto en otro distinto.
11.   La escuela de Tartu concibe el texto literario como un artefacto ______, lo que significa que su significado depende de los valores y los significados compartidos por una sociedad particular.
12.   La ________ es entendida como “connotación sociocultural variable”, lo que significa que lo literario no es una cualidad inmanente y transhistórica, sino que la forma de concebirla depende de la sociedad que nombra y la significa ese fenómeno.
13.   Aunque la semiótica atribuye un carácter histórico y cultural al concepto de lo literario, esto no significa que no existan estructuras ________ reconocibles, es decir, aquellas que involucran un tipo especial de discurso y una estructura particular, propios de la literatura, que provocan efectos específicos. 
14.   Lotman distingue entre lenguas naturales, lenguas artificiales y lenguajes _______. Entre los lenguajes artificiales incluye los lenguajes científicos y los convencionales, mientras que en los últimos incluye el mito, la religión y el arte. 
15.   Desde la perspectiva semiótica, para entender una obra literaria se requiere el desciframiento o descodificación de dos niveles, el denotativo y el _______. Mientras los lenguajes artificiales requieren de la descodificación y el reconocimiento del objeto al que se refieren, la obra literaria demanda la comprensión de un sentido que no es accesible si no se conocen los códigos propiamente literarios (el sistema).
16.   Según Lotman, en la historia literaria se pueden distinguir dos tipos de periodos, aquellos en que destaca la identidad y otros en los que predomina la ________. En el primero, el emisor y el receptor comparten un mismo código, se presenta una estabilidad en lo que respecta a las formas literarias, que es lo que ocurre con el folclore, la literatura medieval o neoclásica. En el segundo se presentan rupturas frente a las convenciones, importantes innovaciones, de manera que los códigos del emisor y el receptor difieren.
17.   Quizás la mayor aportación de Greimas a los estudios semióticos es el concepto de _______. Esta aportación resulta particularmente relevante en el estudio del nivel semántico en tanto que permiten reconocer conjuntos de elementos redundantes al interior del texto a través de los cuales se identifica una cohesión y una coherencia internas.
18.   En lo que respecta al estudio del nivel pragmático, comunicativo, desde la perspectiva semiótica, cabe aclarar que el estudio del ________ no implica el estudio de “lo que quiso decir el autor real o empírico” sino del autor como una “función del texto”, aquella que organiza el material y lo hace coherente. 

sábado, 14 de noviembre de 2015

La novela gráfica de V de Venganza

Quienes estén interesados en conocer la novela gráfica de V de Venganza, pueden descargarla en el siguiente enlace: http://vandal0.blogspot.mx/2011/05/v-de-venganza-comic-pdfespanol.html
En una entrada anterior, la que precede a Bajtín, pueden consultar el enlace para la lectura correspondiente a la clase del miércoles.

Bajtín y los géneros dicursivos

Quizás una de las más importantes aportaciones de Bajtín a la crítica literaria consiste en abrir los estudios literarios hacia ámbitos que están más allá del sistema cerrado de la lengua y las estructuras que estudiaban los formalistas y estructuralistas; estos últimos, si bien son necesarios, resultan insuficientes para Bajtín. En el texto que revisamos en esta semana se hace particularmente evidente la forma en que la aproximación de Bajtín enriquece y vuelve mucho más compleja la comprensión del texto.
            Al identificar al texto literario con un tipo de enunciado, entendido este último como la unidad mínima del discurso, lo relaciona con una situación comunicativa que involucra un emisor y un receptor que se hacen visibles, dejan sus marcas, al interior de cada enunciado: alguien dice algo para producir un efecto en alguien, hay una intención visible y, en la medida en que se espera producir una reacción, el estilo del discurso contempla (incluye) al destinatario.
            Además, la concepción dialógica del discurso, que implica también el encadenamiento de enunciados singulares, permite relacionar el texto literario no sólo con el autor y el lector sino también con el acervo cultural, social y literario que constituye el punto de partida y al que responde la escritura.
Asimismo, el énfasis de Bajtín en el género pone de manifiesto un principio estructurante que poco había considerado la crítica del siglo XX y cuya importancia, sin embargo, ya había visibilizado Aristóteles cuando aseguraba que a la tragedia correspondían cierto tipo de personajes, de acciones y de temas, mientras que en la comedia se presentaban otros elementos temáticos y composicionales. Es el género el que pone de manifiesto con mayor claridad que la forma y el fondo se constituyen en unidad indisoluble, que ciertos elementos estructurales corresponden a cierto tipo de temas.
Bajtín distingue entre dos tipos de géneros:
a)      Primarios: Frecuentemente estandarizados, convencionales, permiten pocas variaciones en su interior (cartas, recetas de cocina, saludos, invitaciones).
b)      Secundarios: elaborados y complejos, de composición más flexible (textos literarios, filosóficos, científicos, etcétera).
La novela, en particular, le resulta un objeto de estudio atractivo porque puede incluir o refuncionalizar, dentro de sí misma, distintos géneros primarios, e incluso puede incluir alguno secundario. En ella el dialogismo se manifiesta en su máxima expresión, en su mayor riqueza.



Otro de concepto que resulta innovador en la obra de Bajtín es el del cronotopo, entendido como una unidad indisoluble entre el tiempo y el espacio que también está ligada a una imagen particular del hombre, de su ser y de su hacer. Bajtín, en consonancia con los estructuralistas, habla del tiempo novelesco no como un tiempo real, medido por horas y minutos, sino como un efecto estético que está ligado al espacio en el que el hombre actúa. En este sentido, como en cada novela se representan de manera distinta las acciones de los hombres (tanto en su sentido como en su forma), en cada género se van a visibilizar cierto tipo de cronotopos. Todo esto no significa que la literatura, el espacio y el tiempo no estén ligados al mundo y la percepción del mismo, al contrario, el surgimiento y evolución de los cronotopos se explica en función de los cambios en la conciencia de una cultura e torno a sí misma.

En la crítica literaria posterior también trascendieron otros conceptos de Bajtín, la carnavalización y la polifonía, cuyas características se pueden estudiar, respectivamente, en obras como La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento y Problemas de la poética de Dostoievski.

Lectura miércoles 18

Queridos alumnos:
En el enlace que aparece abajo pueden consultar el texto de Viñas Piquer, acerca de la semiótica literaria, que deberán leer para la próxima clase.
Saludos a todos.
https://www.dropbox.com/s/elabdebbsmen5ae/Semi%C3%B3tica.pdf?dl=0

jueves, 5 de noviembre de 2015

Anuncios: Curso de redacción

Queridos alumnos:
Para aquellos que han advertido problemas en su redacción, aquí les pongo el enlace de un curso de redacción en línea, gratuito, que ofrece la UNAM.
http://www.oyejuanjo.com/2015/11/curso-gratis-redaccion-certificado-unam.html