jueves, 19 de noviembre de 2015

Semiótica

Semiótica
Instrucciones:
 Para reforzar los conocimientos adquiridos con la lectura de Viñas Piquer, llena los espacios en Blanco. Al final, con esas palabras, llena la sopa de letras.
1.      La semiótica renueva la teoría y la crítica literaria al conjugar el estudio de la dimensión _________ del texto con el análisis estructural. Esto implica que ya no sólo se estudia la forma de la obra sino lo que significa en una situación donde participan el autor y el lector en un contexto cultural específico.
2.       La teoría semiótica abarca tres niveles de estudio que corresponden a los niveles de funcionamiento de los signos: sintáctico, semántico y ________.
3.       Viñas Piquer define a la Semiótica como “la ciencia que estudia la vida de los _____  en el seno de la vida social y todos los fenómenos de comunicación”.
4.       La semiótica muestra particular interés por el estudio de las relaciones entre signos que, en conjunto y organizados jerárquicamente, constituyen ________, como el literario, el cual también se estudia en relación con los correspondientes  a otras artes.
5.       El estudio de la obra literaria, desde la perspectiva semiótica, contempla los signos, los ________ que activan el proceso de comunicación (es decir, los participantes) y la situación histórico social.
6.       Según la semiótica, el ________ en el que se ven involucrados los participantes de la comunicación es el que determina el sentido de la obra.
7.       Uno de los principales representantes de la semiótica y de la Escuela de Tartu, es Juri _______.
8.       La semiótica considera que el fondo y la forma constituyen una ________indivisible.
9.       Los estudios semióticos distinguen el signo lingüístico del signo literario en la medida en que se considera que el signo lingüístico es totalmente arbitrario, mientras que el signo literario es _______ o figurativo, lo que significa que existe cierta semejanza, una relación condicionante, entre el significante y el significado (los sínodos, el ritmo, etc. evocan o aluden a aquello que se quiere significar).
10.   En tanto que la estructura literaria se concibe como un conjunto de signos organizados jerárquicamente, todos ellos están interrelacionados de tal manera que es imposible estudiarlos aisladamente. Si se añadiera o quitara algo del texto, esto implicaría la _______ del texto en otro distinto.
11.   La escuela de Tartu concibe el texto literario como un artefacto ______, lo que significa que su significado depende de los valores y los significados compartidos por una sociedad particular.
12.   La ________ es entendida como “connotación sociocultural variable”, lo que significa que lo literario no es una cualidad inmanente y transhistórica, sino que la forma de concebirla depende de la sociedad que nombra y la significa ese fenómeno.
13.   Aunque la semiótica atribuye un carácter histórico y cultural al concepto de lo literario, esto no significa que no existan estructuras ________ reconocibles, es decir, aquellas que involucran un tipo especial de discurso y una estructura particular, propios de la literatura, que provocan efectos específicos. 
14.   Lotman distingue entre lenguas naturales, lenguas artificiales y lenguajes _______. Entre los lenguajes artificiales incluye los lenguajes científicos y los convencionales, mientras que en los últimos incluye el mito, la religión y el arte. 
15.   Desde la perspectiva semiótica, para entender una obra literaria se requiere el desciframiento o descodificación de dos niveles, el denotativo y el _______. Mientras los lenguajes artificiales requieren de la descodificación y el reconocimiento del objeto al que se refieren, la obra literaria demanda la comprensión de un sentido que no es accesible si no se conocen los códigos propiamente literarios (el sistema).
16.   Según Lotman, en la historia literaria se pueden distinguir dos tipos de periodos, aquellos en que destaca la identidad y otros en los que predomina la ________. En el primero, el emisor y el receptor comparten un mismo código, se presenta una estabilidad en lo que respecta a las formas literarias, que es lo que ocurre con el folclore, la literatura medieval o neoclásica. En el segundo se presentan rupturas frente a las convenciones, importantes innovaciones, de manera que los códigos del emisor y el receptor difieren.
17.   Quizás la mayor aportación de Greimas a los estudios semióticos es el concepto de _______. Esta aportación resulta particularmente relevante en el estudio del nivel semántico en tanto que permiten reconocer conjuntos de elementos redundantes al interior del texto a través de los cuales se identifica una cohesión y una coherencia internas.
18.   En lo que respecta al estudio del nivel pragmático, comunicativo, desde la perspectiva semiótica, cabe aclarar que el estudio del ________ no implica el estudio de “lo que quiso decir el autor real o empírico” sino del autor como una “función del texto”, aquella que organiza el material y lo hace coherente. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario